SERVICIOS
    La RUCC más allá del aula: un encuentro con la vida en el Chocó
    USB Medellín
    / Categorías: Institucionales

    La RUCC más allá del aula: un encuentro con la vida en el Chocó

    Durante un fin de semana lleno de aprendizajes, memorias y encuentros transformadores, los rectores que integran la Red de Universidades Católicas de Colombia – RUCC, Nodo Antioquia–Chocó, viajaron hasta la capital chocoana, Quibdó, para realizar la III reunión de la Mesa de Rectores y, sobre todo, para escuchar al territorio con el corazón abierto.

    Este Nodo está conformado por diez instituciones comprometidas con una educación humanista y transformadora:

    1. Universidad Pontificia Bolivariana
    2. Universidad Católica de Oriente
    3. Universidad de San Buenaventura
    4. Universidad Luis Amigó
    5. Institución Universitaria Salazar y Herrera
    6. Fundación Universitaria Católica del Norte
    7. Universidad Santo Tomás
    8. Corporación Universitaria Minuto de Dios
    9. Universidad Lasallista
    10. Universidad Claretiana

    La Universidad Claretiana fue la anfitriona de este encuentro, bajo el liderazgo del Padre José Agustín Monroy, quien, junto a su equipo institucional, diseñó una experiencia profunda y significativa que fue mucho más allá de una reunión académica: fue un viaje al alma del Pacífico.

    Una inmersión en la cultura que resiste y canta

    Desde su llegada, los rectores fueron recibidos con la calidez y el colorido que caracterizan al pueblo chocoano. Se adentraron en su cultura viva, compartiendo con comunidades afrocolombianas, indígenas y mestizas, en espacios de diálogo, arte, espiritualidad y memoria.

    El primer día estuvo marcado por el reencuentro con los hermanos claretianos, cuya presencia misionera ha sido pilar en el desarrollo social, educativo y espiritual del Chocó. Luego, al ritmo de clarinetes, redoblantes y platillos, los rectores vivieron una muestra de chirimía, una expresión musical que en el Chocó no solo suena, sino que respira identidad, dignidad y resistencia colectiva.

    La primera jornada cerró con la puesta en escena del Centro Cultural Mama Ú, que a través de la obra: Que la historia se repita “requin, cantin, paz", narró con fuerza poética y crudeza histórica las luchas del pueblo chocoano por sobrevivir en medio del conflicto, sin renunciar jamás a su identidad y dejando como interrogante: ¿Oh gloria inmarcesible? ¿Para quién?

    Fe que une y memoria que interpela

    El segundo día inició con una Eucaristía presidida por el padre Harol Romaña, en representación de la Diócesis de Quibdó, y en la que participaron como concelebrantes los rectores. Fue un momento de comunión profunda, unidos por la espiritualidad que nutre la esperanza del pueblo chocoano.

    Luego recorrieron la sede de la Diócesis, donde lienzos retratan los rostros de miles de víctimas del conflicto armado: niños, jóvenes, adultos que hoy viven en la memoria del pueblo como fuerza para seguir luchando. Una galería silenciosa que grita por justicia, verdad y reparación.

    Escuchar al territorio: un llamado a la acción

    Mas tarde, en la sede de la Universidad Claretiana tuvo lugar la III Reunión de la Mesa de Rectores, esta vez en el marco de un diálogo social profundo con líderes y lideresas del territorio: voceros afrocolombianos, indígenas, mestizos, firmantes de paz, agentes pastorales, presidentes de juntas de acción comunal y representantes de organizaciones sociales.

    Los testimonios compartidos pusieron en contexto realidades urgentes: la aplicación de la Ley 70, la defensa del territorio, el impacto del conflicto armado, la pérdida de la tradición indígena, el desplazamiento forzado y el asesinato de reincorporados. Pero también hablaron de sabiduría ancestral, riqueza natural e identidad cultural, recordando que el Chocó no es solo dolor… también es esperanza.

    Todos coincidieron en destacar el papel de la presencia claretiana, que ha encarnado una misión integral: evangelizadora, educativa, social y cultural. Su acompañamiento ha sido luz en medio de la oscuridad.

    El llamado fue claro: construir una educación crítica, con conciencia social y espiritual, que defienda la vida, los derechos humanos y la paz; que reemplace las armas por libros, que forme líderes éticos y promueva el arte como sanación del alma colectiva.  Los líderes sociales dejaron sobre la mesa varias preguntas:

    1. ¿Cómo pueden las Universidades Católicas unirse para apoyar la paz urbana?
    2. ¿Qué herramientas facilitan la articulación con las organizaciones sociales?
    3. ¿Cómo garantizar el acceso de los líderes comunitarios a la educación superior?
    4. ¿Cómo promover el pensamiento crítico y ético ante la violencia y la desigualdad?
    5. ¿Qué significa formar líderes comprometidos con la justicia social y la paz?
    6. ¿Qué desafíos enfrentan hoy las universidades para ser verdaderos agentes de transformación social?

    Universidades que escuchan, reflexionan y se comprometen

    Los rectores, conmovidos por los relatos, agradecieron la valentía de quienes hablaron desde sus experiencias. Reconocieron que la realidad se transforma solo cuando se comprende desde sus protagonistas, y que sanar heridas sociales implica empezar por reconocer la dignidad de cada ser humano.

    El presidente nacional de la RUCC, Diego Alonso Marulanda Díaz, rector de la Universidad Pontificia Bolivariana, expresó el compromiso de la Red por trascender la institucionalidad, caminar hacia los territorios y mirarse como hermanos, conforme nos legó el Papa Francisco.

    Se acordó estudiar detenidamente las preguntas planteadas y construir, desde las capacidades institucionales, propuestas conjuntas donde la comunidad participe activamente. Porque educar también es abrazar el territorio.

    Un río que une memorias y sueños

    La jornada finalizó con una travesía por el río Atrato, hasta el corregimiento de Las Mercedes, donde niños, madres y maestros recibieron a la delegación con danzas, coplas, alabaos y arrullos. Allí, entre cantos y sabores del Pacífico, los rectores se sintieron en casa.

    Las madres de la comunidad prepararon con amor una muestra de la gastronomía local, que nutre tanto el cuerpo como el espíritu.

    Un viaje que tocó el alma

    La visita terminó, pero la experiencia dejó huella. Porque en el Chocó, a pesar de las carencias materiales, abundan la alegría, la fortaleza, la espiritualidad y la memoria viva. Allí, el dolor no ha apagado la esperanza, y el olvido no ha vencido a la identidad.

    La RUCC sigue caminando, ahora con el corazón más cerca del Atrato… y con el compromiso de educar para transformar.

    Conclusión

    “El marco legal colombiano constituye, sin duda, un avance normativo fundamental en el reconocimiento de los derechos de poblaciones históricamente marginadas —entre ellas, comunidades étnicas, pueblos afrodescendientes y otros grupos que han sufrido formas estructurales de exclusión. Este reconocimiento legal da cuenta de una voluntad institucional por construir una sociedad más democrática, plural y respetuosa de la diferencia.

    No obstante, durante el encuentro se hizo evidente que el desafío ya no es solo normativo, sino principalmente político y cultural: la brecha entre el reconocimiento jurídico y su materialización efectiva en los territorios sigue siendo profunda. Las voces reunidas en Quibdó señalaron con claridad que el cumplimiento real de los derechos pasa por desmontar las múltiples formas de discriminación, racismo, clasismo y sexismo que persisten en las prácticas cotidianas, las instituciones públicas y el imaginario social.

    En este sentido, la participación y vinculante de las minorías en los espacios de diálogo social y toma de decisiones se configura como una herramienta esencial no solo para exigir el cumplimiento de los derechos conquistados, sino también para redefinir colectivamente los modelos de desarrollo, gobernanza y educación que orientan el país. Encuentros como el de Quibdó no solo generan visibilidad para estas luchas, sino que también fortalecen el tejido social, consolidan alianzas interinstitucionales e interétnicas, y aportan a la construcción de un país más incluyente, justo y plural.

    Anterior artículo III Encuentro de Discusión y Foro en Psicología de la Salud
    Siguiente articulo La Seccional Medellín suscribe convenio internacional con Global University, S.C.
    Print
    143 Calificar este artículo
    Sin calificación

    Name:
    Email:
    Subject:
    Message:
    x
    «julio de 2025»
    lu.ma.mi.ju.vi.sá.do.
    30123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    28293031123
    45678910

    Sedes

     Medellín: Carrera 56C N° 51-110 Centro (San Benito)
    • Bello: Calle 45 N° 61-40 Barrio Salento
    • HUB de Innovación y Transferencia del Conocimiento: Calle 30A # 82A – 26, Belén (Medellín), C.C. Los Molinos, Torre Ejecutiva, Piso 20

     Armenia: Hub de Innovación y Transformación - Av. Centenario Cra. 6 # 6-25

    Contáctanos

     PBX: (604) 514 5600

     WhatsApp: 300 702 8720

     HUB de innovación y transformación: 315 2012604

     Notificaciones judiciales:
    notificaciones.judiciales@usbmed.edu.co

    Síguenos en:

         

    © 2023 Universidad de San Buenaventura, Sede Medellín • Políticas de privacidad Términos y Condiciones

    Institución de educación superior sujeta a la inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional

    © 2021 WWW.USBMED.EDU.CO • POLÍTICA DE PRIVACIDADTÉRMINOS Y CONDICIONES

    La Universidad de San Buenaventura Medellín es una Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

    Top