La especialización convoca todos los profesionales que por su ejercicio profesional o interés particular deseen complementar su formación con la comprensión del campo de la psicología de las organizaciones y del trabajo, potenciando así su quehacer hacia el liderazgo requerido en la humanización de la vida laboral.
Se aspira formar una persona con capacidad de desarrollar procesos y procedimientos, así como herramientas y técnicas para mejorar la competitividad, el ambiente, la salud laboral, el bienestar y satisfacción del personal. Que esté en posibilidad de ser guía para el desarrollo de las personas y las organizaciones, profundizando en el conocimiento y dominios conceptuales-prácticos de la psicología de las organizaciones y del trabajo, a nivel interdisciplinar y en saberes específicos.
Una persona que pueda actuar en escenarios determinados por los vínculos sociales, las formas de relación y los objetivos institucionales. Finalmente, un sujeto que comprenda que el trabajo es más que una actividad mecánica, repetitiva, y por el contrario, que pueda vislumbrarlo como una actividad creativa, de trasformación, de desarrollo de los seres humanos, la comunidad y la sociedad.
Para ser admitido en el programa es necesario tener título de pregrado. Teniendo en cuenta la multidisciplinariedad con la que se trabaja en el campo organizacional, no se limita el perfil de entrada a un pregrado en particular. De hecho, se reconoce un interés creciente y generalizado por varios profesionales para acceder al programa y no necesariamente de la psicología, todos ellos, interesados en humanizar los procesos y apalancar el desarrollo organizacional y de las personas. Profesionales universitarios de áreas sociales: psicólogos, comunicadores, sociólogos, antropólogos, educadores. Profesionales universitarios de otras disciplinas con experiencia previa en áreas afines a la psicología de las organizaciones y del trabajo.
Objetivo:
- Preparar al especialista en un nivel de experiencia en el campo organizacional que le permita una comprensión cabal de la problemática, a nivel de las organizaciones y del trabajo.
- Sensibilizar a los especialistas que laboran en instituciones en el quehacer psicológico o profesional afín al campo organizacional y del trabajo.
- Propiciar la práctica en el campo de la organización de los aspectos psicológicos que se relacionan con las diferentes actividades que realizan los profesionales de la psicología.
- Suscitar el interés investigativo e interdisciplinario de estos dos saberes.
Metodología:
Se trabaja por medio de seminarios teórico-prácticos. Se avanza en los temas de un seminario hasta terminarlo; posteriormente, se inicia con el siguiente hasta completar los seminarios del nivel que se está cursando. Para el trabajo de grado se tiene establecida la modalidad de trabajo por parejas o tríos y se asigna a cada equipo un asesor teórico-metodológico.
Líneas de investigación asociadas:
La especialización está vinculada al grupo Salud Comportamental y Organizacional de la Facultad de Psicología en su línea de Salud y Trabajo. En ella se pretende estudiar conceptos como: prevención de la enfermedad y promoción de la salud en el trabajo, caracterización de factores de riesgo psicosocial, evaluación de estrés, medición del clima organizacional, determinación de la cultura organizacional, adecuación del trabajador al puesto de trabajo, procesos de gestión humana, comprensión del comportamiento organizacional en sus diversos niveles: individual, grupal, sistémico.
El especialista en Psicología de las Organizaciones y del Trabajo de la Universidad de San Buenaventura Medellín tendrá el siguiente perfil ocupacional:
- Consultor organizacional en áreas de gestión del talento humano en sector público y privado.
- Asesor en procesos de transformación organizacional, en organizaciones de producción de bienes y servicios.
- Analista promotor del bienestar y la salud de los trabajadores y de las organizaciones en cualquiera de los sectores de la economía.
El especialista en Psicología de las Organizaciones y del Trabajo de la Universidad de San Buenaventura Medellín tendrá el siguiente perfil profesional:
- Comportamiento humano y organizacional (individual, grupal y sistema).
- Psicología de las organizaciones y del trabajo.
- Gestión de proyectos.
- Calidad de vida y salud ocupacional.
- Responsabilidad social empresarial.