El programa busca formar especialistas en Psicología de los Cuidados Paliativos desde el enfoque de la psicología de la salud y el modelo bio-psico-social, aportando al mejoramiento de la calidad de vida, no solo de las personas en proceso de muerte por una enfermedad terminal, sino también de aquellos que sufren un proceso traumático de enfermedad, que no tienen cómo visualizar posibilidades de curación frente a las consecuencias de la misma.
La especialización forma profesionales íntegros para apoyar al paciente y a su familia en el acercamiento progresivo a la experiencia traumática de manera digna, tranquila y sosegada, que le permita mantener, por lo menos, algunas de las características del estado de salud. Se trata de promover no solo el buen morir del paciente que padece una enfermedad y que no responde de manera efectiva al tratamiento médico, sino también de abordar el sufrimiento humano significativo, que sobrepasan los mecanismos/habilidades naturales de los seres humanos frente a un evento traumático, producto de una enfermedad crónica o un accidente que deja consecuencias vitales para el paciente y su familia, con una atención centrada en la persona, en su aspecto físico, mental, espiritual y el entorno familiar y sociocultural correspondiente.
La especialización en Psicología de los Cuidados Paliativos de la Universidad San Buenaventura Medellín ofrece la posibilidad de preparación en esta área específica no solo a profesionales en psicología sino a profesionales de áreas afines. Así, la psicología, la medicina, la gerontología, el trabajo social, la enfermería, entre otras, tratan de esclarecer estos fenómenos y todas en conjunto ayudan a que la comprensión de los mismos se enriquezca.
Objetivo:
Formar especialistas en Psicología de los Cuidados Paliativos desde el enfoque de la psicología de la salud, con competencias para intervenir el proceso de muerte e ir muriendo por una enfermedad no curable y/o el trauma psicológico derivado de la presencia de una enfermedad o evento no curable, orientados en los principios bioéticos y en la Paideia Franciscana
Metodología:
- Cada módulo se trabaja como seminario teórico-práctico.
- Clases magistrales teórico-prácticas de construcción individual y colectiva.
- Elaboración de diagnósticos clínicos y propuestas de intervención desde los cuidados paliativos.
- Aprendizaje basado en problemas y dilemas éticos.
- Pasantías que permiten la construcción del conocimiento con equipos interdisciplinarios.
- Estudio de casos clínicos relacionados con el trauma, la enfermedad y la muerte.
Líneas de investigación asociadas:
Considerando que la Especialización en Psicología de los Cuidados Paliativos, es un posgrado con características de investigación aplicada que se desarrollará durante dos semestres (un año), que estará enfocada a desarrollar competencias para la intervención del trauma psicológico derivado de una enfermedad crónica o accidente, y los procesos de muerte en el paciente con enfermedad terminal, se plantea que el trabajo que realizan los estudiantes a través de las pasantías I y pasantías II, servirán como planteamiento de problemas de investigaciones futuras que podrán ser ejecutadas en la línea de investigación de Psicología de la Salud.
El especialista en cuidados paliativos de la Universidad de San Buenaventura Medellín estará en capacidad de:
- Comprender, relacionar y aplicar la psicología y los cuidados paliativos desde un enfoque de la psicología de la salud.
- Abordar la problemática del proceso de muerte por una enfermedad incurable y el trauma psicológico derivado de un evento o enfermedad no curable con rigor bioético.
- Evaluar y diagnosticar el trauma psicológico derivado de un evento o enfermedad no curable.
- Trabajar de manera interdisciplinaria con otros profesionales relacionados con las problemáticas o traumas psicológicos derivados de las personas con enfermedades no curables.
- Intervenir desde la Psicología de los Cuidados Paliativos en el fenómeno de muerte por una enfermedad incurable y el trauma psicológico derivado de un evento o enfermedad no curable, desde miradas bio-psico-sociales propias de la psicología de la salud.