Investigación / Grupos (Medellín y Armenia)
La Facultad de Artes Integradas cuenta con un solo grupo de investigación, denominado: “Hombre, proyecto y ciudad”, se encuentra registrado en Colciencias con el código COL0049417 y en la pasada convocatoria 737 de 2015, fue categorizado preliminarmente en la categoría B.
Hombre, proyecto y ciudad
Líder: Diana Valencia Londoño
diana.valencia@usbmed.edu.co
Clasificación: Categoría B
Líneas de investigación:
Línea: Bienestar humano y tecnología
- Objetivo general
- Objetivos específicos
Fortalecer el proceso de investigación en torno al bienestar humano, a través de la aplicación de conocimientos sobre bioclimática, ergonomía, interacción humana, materiales, procesos de ejecución y la gestión en el diseño arquitectónico y de objetos, para el mejoramiento de la docencia, la investigación y la proyección social de la Facultad de Artes Integradas.
- Incentivar el desarrollo investigativo de conceptos referentes al bienestar humano y la tecnología, en el campo del diseño de productos o espacios, que busquen mejorar las condiciones de vida de los usuarios.
- Generar espacios que permitan dar a conocer en redes académicas y profesionales los procesos y productos de investigación desarrollados en temáticas relacionadas con la línea de investigación.
- Apoyar los proyectos de extensión de la Universidad de San Buenaventura Medellín, en los cuales sean desarrolladas temáticas relativas a la bioclimática, eficiencia energética, interacción humana, materiales y tecnologías.
- Fortalecer las temáticas de la línea para la formulación de programas de posgrado.
- Promover la aplicación de los conceptos de la línea en los programas de pregrado y posgrado de la Facultad de Artes Integradas.
Línea: Medio ambiente y territorio
- Objetivo general
- Objetivos específicos
Propiciar en la comunidad académica de las facultades de Artes Integradas e Ingenierías, la gestión del conocimiento en temas como medio ambiente, territorio, urbanismo y hábitat a través de procesos colaborativos, al interior de la universidad y con grupos de investigación de otras instituciones.
- Formar en los docentes, estudiantes y profesionales de arquitectura, diseño industrial e ingeniería, un pensamiento crítico e investigativo que les permita dar soluciones efectivas a problemáticas ambientales, territoriales y urbanísticas mediante el desarrollo de su quehacer profesional.
- Formular y desarrollar proyectos de investigación relacionados con el medio ambiente, el territorio, la sostenibilidad, la innovación social y el aprovechamiento del suelo.
- Incentivar en los talleres de diseño la articulación de las tres funciones sustantivas de la universidad: investigación, docencia y extensión, sumado al uso de estrategias ambientales y de trabajo social desde las primeras etapas del proceso proyectual.
Línea: Memoria, identidad y cultura
- Objetivo general
- Objetivos específicos
Generar un ambiente dialógico y proactivo de conocimiento en torno a los procesos de identificación, construcción y apropiación de la cultura material en su estrecha relación con la memoria como huella y preexistencia, y la identidad como proceso antrópico de creación-representación, construcción y legitimación social; asociados al objeto de estudio de la arquitectura y el diseño industrial.
- Identificar en las diferentes comunidades las relaciones entre su cosmovisión y representación objetual como génesis de sus hábitos de consumo y dinámicas sociales.
- Indagar sobre los diferentes procesos productivos de las comunidades, con fines de promover nuevos desarrollos de intervención tecnológica e innovación para el mejoramiento de su calidad de vida.
- Identificar los contenidos simbólicos y significativos asociados al patrimonio construido en su interacción con el territorio la comunidad y la cultura.
- Reconocer el patrimonio como un activo de la memoria y un valor agregado al desarrollo integral de nuestras comunidades.
- Identificar el aporte complejo de las dimensiones: física, ambiental, socio-económica, histórica y cultural en los procesos de gestión integral del patrimonio construido.
- Indagar sobre el proceso proyectual con el cual se concibe el proyecto urbano-arquitectónico, por medio del análisis y reconstrucción de los documentos inherentes con los cuales se lleva a cabo dicha tarea.
Línea: Estética y creación
- Objetivo general
- Objetivos específicos
Desarrollar a través de los ejercicios de investigación una idea ampliada de las nociones de estética y de creación, en donde la noción de proyecto (con todas las variables que este comprende) sirva para articular la práctica, la creación y el sentir en la intención de constituirse como logros.
- Contribuir a la formación del estudiante desde el pensamiento y la reflexión (la teoría y la filosofía), en torno al proyecto de creación y a la experiencia estética; tanto su propia experiencia como creador, como la experiencia estética del usuario (del objeto) o del habitante (del espacio).
- Establecer un espacio más profundo de pensamiento y reflexión, en cuanto al objeto y al espacio, ofreciendo al estudiante la posibilidad de formarse en un campo más amplio de creación, no solo a un nivel de producción formal y objetual, sino además a nivel intelectual y de conocimiento.
- Articular en torno a la idea de proyecto los programas de Diseño Industrial y Arquitectura, de tal forma que sea posible establecer un sustrato común para ambos programas, buscando la trans y la interdisciplinariedad, con relación a la estética y la creación.
- Profundizar en diferentes análisis metodológicos y morfológicos que permitan establecer nuevos lenguajes y formas, tanto en los objetos de diseño como en los espacios arquitectónicos.
- Profundizar el ejercicio de la reflexión con relación a la experiencia estética del usuario, de tal manera que permita generar en el estudiante una nueva consciencia para el ejercicio del diseño, y de la manera como el creador a través de la experiencia objeto y del espacio, determina la forma de vivir y de relacionarse con el mundo.
- Establecer una referencia bibliográfica amplia y coherente que sirva de escenario al crecimiento, desarrollo y consolidación de la propuesta pedagógica de facultad, especialmente en el contexto de la universidad, sus áreas de conocimiento, facultades y grupos de investigación.