El programa de Maestría en Ciencias de la Educación obtiene su Registro Calificado por parte del Ministerio de Educación Nacional el 22 de febrero del 2008, según la Resolución 957 con vigencia de 7 años. La renovación del Registro Calificado la obtiene el 12 de mayo del 2015, según la Resolución 6625 con vigencia de 7 años. Actualmente, el programa cuenta con su segunda renovación de Registro Calificado otorgado el 10 de diciembre de 2021 bajo la resolución 023700. Igualmente, con vigencia por 7 años.
La ruta de configuración del campo de las ciencias de la educación avanza con el permanente diálogo no sólo con las ciencias sociales y humanas, sino también con las tradiciones pedagógicas latinoamericanas. Los trabajos de investigación realizados en las líneas de investigación de la maestría tienen coherencias epistémicas y metodológicas con la tradición pedagógica de ciencias de la educación en sus miradas pluralistas, interdisciplinares y abiertas. Esta coherencia se evidencia en el campo de las ciencias de la educación, en la posibilidad de generar abordajes a temas desde perspectivas interdisciplinarias con diálogos entre áreas como la pedagogía, la sociología de la educación, la psicología educativa, la filosofía de la educación, la historia de la educación, la antropología de la educación, entre otras.
También se hace pertinente el campo de las ciencias de la educación por sus preguntas, lógicas académicas y políticas, pensar el hecho o fenómeno educativo, bien sea desde perspectivas de la reproducción o de la resistencia. Las ciencias de la educación permiten vincular las otras tradiciones, en tanto no niegan los campos de estudio curriculares, didácticos o eminentemente pedagógicos, al contrario, los integra en su campo con el interés de asumir una perspectiva más compleja del tema.
Licenciados en educación y profesionales de distintas áreas del conocimiento.
Objetivo:
Formar un magister en Ciencias de la Educación que se formule preguntas generales, contextuales y situadas, en torno a la formación y la educación para desarrollar respuestas sistemáticas, en términos teóricos y metodológicos, que contribuyan a la creación y transformación de la realidad educativa, social y cultural.
Metodología:
Las estrategias metodológicas se desarrollan desde las diferentes modalidades de trabajo:
- Encuentro directo docente-estudiante: en esta modalidad es el docente promueve los procesos de aprendizaje en el estudiante, mediante la presentación de contenidos de los conocimientos, temas y problemáticas, desde un acto intencionado a favorecer procesos de aprendizaje.
- Asesorías: en esta modalidad es el estudiante se apropia del conocimiento bajo la orientación y guía el docente. Se pueden implementar las siguientes estrategias: informe sobre guías de lectura, seguimiento a proyectos, protocolos de búsqueda de información.
- El trabajo cooperativo: en esta modalidad los aprendizajes son el producto de un proceso colaborativo de complementariedad entre pares y compañeros, el estudiante se encontrará constantemente con procesos de aprendizaje que son netamente grupales como ejercicios y prácticas de observación participante, la gestión, realización y estructuración de proyectos y creación colectiva entre otros.
- Trabajo independiente: el estudiante asume en el tiempo dedicado al aprendizaje diferentes estrategias que faciliten la comprensión. Mediante la elaboración de tareas, proyectos, talleres, guías, preparación de trabajos para el contacto directo, se busca decantar, apropiarse, consultar, ampliar y confrontar la información, discutir con los compañeros, buscar nuevas preguntas, otros puntos de vista, descubrir relaciones.
Líneas de investigación asociadas:
- Formación y subjetividad: En perspectiva crítica, reflexionar la formación y los procesos de subjetivación, en el marco de las relaciones cultura, sociedad y educación. Esto indica, reconocer que el hombre se da forma a sí mismo, como ser genérico, teniendo como base de su constitución, las prácticas, culturales, sociales y educativas.
- Infancia y familia: Establecer un diálogo interdisciplinario respecto a la infancia y a la familia desde las diferentes perspectivas teóricas y epistémicas en el marco de las ciencias de la educación.
- Estudios críticos sobre educación y currículo: Estudiar los problemas y desafíos actuales para la educación y el currículo desde diferentes ámbitos para considerar la constitución, reconfiguración, validez y límites de los supuestos, tanto epistemológicos como metodológicos.
- Estudios culturales y lenguajes contemporáneos: Problematizar la fijeza de las formas, los movimientos del pensamiento, los movimientos de los métodos investigativos, implicando en ellos una sensibilidad que permite aperturas a maneras inesperadas, no prefijadas, abiertas a nuevos modos de existencia.
Egresado que posee atributos, conocimientos, habilidades y actitudes para para desempeñarse en los diferentes niveles del sistema educativo, en los sectores oficial y privado como investigadores y gestores del cambio, con fundamentación teórica y que aportan a la lectura, interpretación, configuración y transformación de los contextos educativos, sociales y culturales.
Los Magísteres en Ciencias de la Educación, graduados del Programa serán personas con un perfil que les posibilita:
- Ser docentes y /o profesionales formados como investigadores educativos para desempeñarse en los diferentes niveles del sistema educativo, en los sectores oficial y privado.
- Poseer conciencia como gestor del cambio, para aportar a la lectura, interpretación, configuración y transformación de los contextos educativos, sociales y culturales
- Adquirir habilidades de pensamiento para hacerse preguntas problematizadoras, teorizar y buscar respuestas en torno a las ciencias de la educación, en los diferentes escenarios académicos, investigativos y sociales.
- Poseer capacidad de investigar, reflexionar, analizar y generar acciones innovadoras que fortalezcan y transformen la realidad educativa
- Plantear ante-proyectos y proyectos de investigación, desde el lugar de las ciencias de la educación, con base en herramientas conceptuales, pedagógicas y didácticas que posibilite la valoración, intervención y transformación de sus prácticas educativas y ejercicio docente.
- Poseer elementos de fundamentación teórica y metodológica, que posibiliten la articulación y continuidad de su formación en el doctorado en Ciencias de la Educación
- Actitud para establecer un diagnóstico eficaz con carácter inter-transdisciplinario, orientado hacia la lectura de la vida social, cultural y educativa.