El concepto de funciones ejecutivas ha tenido diferentes ampliaciones a lo largo de los años. Aproximadamente se ha utilizado desde hace 40 años (Tirapu-Ustárroz et al, 2012) al ser acuñado el concepto por Muriel Lezak en 1982 al definirlas como las capacidades mentales esenciales para llevar a cabo una conducta eficaz, creativa y aceptada socialmente (Lezak, 1982). Previo a ello los investigadores Stuss y Benson habían brindado un correlato neuroanatómico de las funciones ejecutivas relacionadas con el lóbulo frontal y específicamente la corteza prefrontal. Estos autores propusieron un modelo que establece una jerarquía entre las funciones mentales siendo la corteza prefrontal quien establecería un control sobre las funciones más básicas (Tirapu-Ustárroz, et al, 2012).
- Constructo de las funciones
ejecutivas y breve historia.
- Los Circuitos Frontales: Modelos de los circuitos
frontales, Neuroquímica de los circuitos frontales y correlato entre actividades
ejecutivas y neuroimágenes funcionales.
- Principales modelos de las funciones ejecutivas.
- Investigaciones actuales sobre funciones ejecutivas.
Brindar información actualizada y pertinente en torno a las funciones ejecutivas, desde una mirada del funcionamiento de los circuitos de los lóbulos frontales y teniendo en cuenta la evidencia en las neurociencias cognitivas y la neuropsicología clínica y experimental.
Psicólogos, Médicos, Docentes y personal de la salud en general.
Con este programa podrás adquirir las siguientes habilidades:
- Presentar el constructo de funciones ejecutivas y su contextualización histórica.
- Acercar al entendimiento de la configuración de los circuitos funcionales de los lóbulos frontales.
- Exponer los modelos actuales dominantes para explicar las funciones ejecutivas.
- Presentar Investigaciones actuales sobre funciones ejecutivas de acuerdo con las evidencias de las neurociencias cognitivas y la neuropsicología contemporáneas.