Docente en pasantía doctoral en la Universidad de San Buenaventura Medellín
Desde el 5 al 20 de abril, el docente Diego Alexander Rodríguez Ortíz realizó una pasantía doctoral en el Doctorado en Ciencias de la Educación, bajo la orientación de los doctores Milton Daniel Castellano Ascencio, del Grupo ESINED y Jorge Hernán Betancourt Cadavid, del Grupo GIDEP.
El profesor Diego Alexander Rodríguez Ortiz es estudiante del Doctorado Interinstitucional en Educación, con énfasis en Historia de la Educación, Pedagogía y Educación Comparada, de la Universidad del Valle; su tesis doctoral se denomina “Prácticas discursivas y programas universitarios de formación de maestros en el periodo de 2000 al 2020”.
El docente le concedió una entrevista al Boletín Hay Noticia, con quien habló acerca de su experiencia en la pasantía doctoral en la Universidad, entre otros aspectos relacionados con la Educación.
¿Por qué eligió a la Universidad de San Buenaventura Medellín para realizar la pasantía doctoral?
R: Primero, porque cuenta con un excelente programa de Doctorado en Ciencias de la Educación; segundo, por la línea epistemológica, pedagógica y metodológica que le caracteriza y que se encamina en la misma línea que adelanto en el Doctorado Interinstitucional en Educación; programa reacreditado en Alta Calidad, dentro del convenio de cooperación entre la Universidad Pedagógica de Bogotá, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas de Bogotá y la Universidad del Valle. Además, escogí la Institución por el vínculo que tiene con la Universidad de Antioquia y con el Grupo Historia de la Práctica Pedagógica en Colombia, en la línea de investigación.
También, por el convenio marco y específico de mutua colaboración entre la Universidad de San Buenaventura Medellín y la Universidad Mariana de Pasto, donde me desempeño como docente adscrito a la Facultad de Educación. Aunado a todo lo anterior, tomé la decisión impulsado por la identidad católica y franciscana de la Universidad de San Buenaventura, en correspondencia con la Universidad Mariana; impronta con la que me identifico.
¿Qué líneas de enseñanza tiene el Doctorado Interinstitucional en Educación que adelanta?
R: Mi investigación se denomina: “Prácticas discursivas y programas de formación complementaria de maestros en Colombia en las Escuelas Normales Superiores - ENS y de formación universitaria”, en la cual trabajo tres líneas básicas: Enseñanza de la ciencia, Idioma extranjero e Historia de la educación, pedagogía y educación; trabajo dirigido por el antioqueño PhD. Humberto Quiceno Castrillón, miembro del Grupo de la Historia de la Práctica Pedagógica en Colombia - GHHP.
¿En qué consiste el convenio entre la Universidad de San Buenaventura Medellín y la Universidad Mariana de Pasto?
R: Abarca el campo de formación del talento humano, consultorías y acompañamiento respecto al proceso de acreditación de Alta Calidad Institucional que ha sido beneficioso y exitoso; así como el respaldo y apoyo de diferentes docentes de la Universidad, entre otros aspectos.
Desde su experiencia ¿por qué estudiar un programa de pregrado y posgrado en la Facultad de Educación en la Universidad de San Buenaventura Medellín?
R: Por su buen nivel de formación. El Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad lo percibo con alta eficiencia y calidad en las competencias pedagógicas e investigativas, lo que constituye la esencia de un gran programa. Por otra parte, a partir de mi experiencia en entrevistas con grupos focales con estudiantes de maestrías, noté un alto nivel académico e investigativo y debo agregar que, la formación de los licenciados es óptima; acorde a la exigencia de la educación en Colombia.
¿Cómo considera la oferta académica de las facultades y programas de educación en el país?
R: Los programas de licenciatura en educación y los que están enfocados en la formación de maestros en general, tienen un alto nivel de calidad. Sin embargo, las competencias genéricas necesitan otros planes de acción más eficientes, ya que se constituye en uno de los aspectos que más vigila el Ministerio de Educación Nacional para la acreditación de programas; en tal sentido, sigue siendo una necesidad para cualificar en competencias a nuestros estudiantes. Entendiendo por competencias genéricas, el conocimiento de todo profesional en cuanto a aspectos como la lectura crítica, comunicación escrita, inglés, razonamiento cuantitativo y competencias ciudadanas.
Por su parte, de acuerdo a un estudio que realicé recientemente, el valor agregado de los programas de educación son las competencias específicas.
Ahora bien, respecto a programas de posgrado, con referencia a otras universidades en el exterior, el nivel de desarrollo en Colombia es excelente, lo que los hace automáticamente más exigentes.
¿Cómo calificaría su experiencia en la Universidad?
R: En verdad una experiencia gratificante de ambiente educativo. Admirado de la calidad de los servicios de la Universidad en los diferentes estamentos. Una calidad humana y profesional del personal docente, administrativo y demás actores. Se respira un clima laboral excelente que refleja la espiritualidad franciscana, de manera similar a lo que se vive en la Universidad Mariana.
Por otra parte, se nota la proyección social de la Institución, sin mencionar sus instalaciones, que en mi concepto, satisfacen a los públicos de la Universidad y visitantes como yo. Debo además manifestar mi agradecimiento a la buena dirección de mis tutores Milton Castellano Ascencio y Jorge Betancourt, en el constante apoyo al proceso de formación curricular de la Universidad Mariana de Pasto; también agradezco al vicerrector académico, doctor Faber Andrés Álzate Ortiz, quien ha sido fundamental en varios de nuestros procesos.
Conoce más acerca del doctorando
Diego Rodríguez Ortíz adelanta el Doctorado Interinstitucional en Educación con la Universidad del Valle, Universidad Pedagógica Nacional y Universidad Distrital. Es magíster en Pedagogía de la Universidad Mariana de Pasto (Nariño) y licenciado en Ciencias Religiosas de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá). Se especializa en las áreas del saber de la pedagogía, la filosofía, la teología y la educación religiosa.
Fuente: Redacción Hay Noticia