Entre las llamadas competencias sociales encontramos la comunicación asertiva y la empatía que es le tema que les queremos compartir en nuestro espacio del servicio psicológico, adscrito a Bienestar Institucional de la Universidad de San Buenaventura, seccional Medellín.
Para abordar este tema, primero trataremos un poco el tema de la comunicación en en general, para luego desarrollar el tema de la asertividad y de la empatía. Al hablar de comunicación, esta es tanto la verbal como la no verbal, en la primera encontramos tanto la palabra hablada como la escrita y en la denominada comunicación no verbal, tendríamos los gestos, las imágenes, el tono de voz, el lenguaje corporal, entre otros, a decir de expertos en el tema, un porcentaje alto de la comunicación recae en el lenguaje no verbal.
Si revisamos una fuente de amplia consulta como sería la enciclopedia en línea Medline Plus (2019), esta fuente nos diría que la salud mental se refiere a un estado de bienestar, que incluye lo emocional, lo mental y la esfera social, tiene relación con nuestro día a día, es decir, la forma en que pensamos, sentimos y sobre todo actuamos daría cuenta de ese nivel de salud mental, lo cual también se refleja en la forma como manejamos las situaciones de ansiedad o de estrés, la manera en que tomamos decisiones, resolvemos los conflictos, estos tres últimos aspectos, guardarían relación con otro concepto como es el de la resiliencia.
El aislamiento obligatorio ha afectado casi todas las dimensiones de nuestra vida, y nuestras relaciones afectivas no están exentas. Si convives con tu pareja, no deben olvidar que lo más importante es cuidarse mutuamente acatando todas las medidas y recomendaciones necesarias para cuidar la salud de ambos; dejar claros estos acuerdos y respetarlos es la base para una sana convivencia diaria. Aquí te presentamos algunos consejos para llevar la relación con tu pareja de la mejor manera en tiempos en los que los escenarios para compartir juntos son limitados.
En esta publicación, buscamos ayudar a la identificación de las emociones y de la actitud empática frente a las propias situaciones y las de los demás, de este modo permitiendo fortalecer la autoconciencia y el reconocimiento del otro, mediante la reflexión, autoevaluación y el compromiso para el mejoramiento de las relaciones interpersonales.
Para el abordaje de este tema, del autocuidado, vamos a tener en cuenta otros conceptos que le son cercanos, y que también nos ayudan a una mejor comprensión del tema a tratar hoy, estos otros conceptos son los siguientes: autopercepción, autoobservación, memoria autobiográfica y autoestima.