Laboratorios virtuales de ingenierías
Universidad

Laboratorios virtuales de ingenierías

En respuesta a la contingencia que se vive actualmente, en la que no es posible realizar prácticas presenciales en el corto plazo, los docentes Andrés Ochoa Rojas y Nelveris Escobar Gallego, del Departamento de Ciencias Básicas, implementaron una serie de experiencias virtuales de física, que por el momento funcionan como contenido de apoyo a los cursos de esta área. 
 
El proyecto se compone de varios laboratorios que proveen simulaciones computacionales de fenómenos naturales, que tienen como objetivo ilustrar el contenido de las clases teóricas en los cursos de física básica, enseñar técnicas experimentales y desarrollar actitudes científicas; en resumen, aplicar el método científico.
 
Para la Facultad, es necesario que los estudiantes y profesores mantengan contacto con experiencias que permitan simular situaciones hipotéticas y realizar mediciones de diferentes variables, con el fin de realizar modelos matemáticos simples que permitan predecir el comportamiento de los diferentes fenómenos estudiados en los cursos de Física mecánica, Física de campos y Física de ondas.
 
Dichas simulaciones están basadas en HTML y JAVA de acceso libre. Una de ellas fue desarrollada por la Universidad de Colorado (PHET), mientras que otras son desarrolladas de forma individual por profesores del área de física. También se usa otro programa que se puede adquirir mediante licencia gratuita para su uso en el hogar. Estas simulaciones permiten observar una gran variedad de fenómenos naturales, tomar medidas y modelar comportamientos cuantitativos y cualitativos.
 
Así, los estudiantes y profesores de ingeniería pueden mantener de forma activa la curiosidad y la actitud científica intrínseca a ellos. Es necesario aclarar que la simulación virtual no reemplaza la experiencia real, ya que en esta última es donde se comprueba la teoría y donde surgen las dificultades a la hora de diseñar, implementar y operar la propuesta que se tiene para solucionar un problema determinado. Sin embargo, la simulación de fenómenos naturales es una herramienta que se viene usando desde hace muchos años y permite determinar comportamientos cuantitativos y cualitativos de una gran variedad de fenómenos actuales, tales como el problema de la congestión vehicular en las grandes ciudades, el comportamiento de activos financieros y de la economía mundial, entre otros.
 
Fuente: Departamento de Ciencias Básicas.
 
Anterior artículo Encuentros de actualización para egresados
Siguiente articulo Alfombra Naranja 2020-1
Print
4564 Calificar este artículo
Sin calificación

Name:
Email:
Subject:
Message:
x
«abril de 2025»
lu.ma.mi.ju.vi.sá.do.
31123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
2829301234
567891011

Sedes

 Medellín: Carrera 56C N° 51-110 Centro (San Benito)
• Bello: Calle 45 N° 61-40 Barrio Salento
• HUB de Innovación y Transferencia del Conocimiento: Calle 30A # 82A – 26, Belén (Medellín), C.C. Los Molinos, Torre Ejecutiva, Piso 20

 Armenia: Hub de Innovación y Transformación - Av. Centenario Cra. 6 # 6-25

Contáctanos

 PBX: (604) 514 5600

 Directorio Institucional

 WhatsApp: 300 702 8720

 HUB de innovación y transformación: 315 2012604

 Notificaciones judiciales:
notificaciones.judiciales@usbmed.edu.co

Síguenos en:

     

© 2023 Universidad de San Buenaventura, Sede Medellín • Políticas de privacidad Términos y Condiciones

Institución de educación superior sujeta a la inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional

© 2021 WWW.USBMED.EDU.CO • POLÍTICA DE PRIVACIDADTÉRMINOS Y CONDICIONES

La Universidad de San Buenaventura Medellín es una Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

Top