Cultivos comunitarios de plantas alimenticias nativas en las zonas rurales del Quindío

Cultivos comunitarios de plantas alimenticias nativas en las zonas rurales del Quindío

El Hub de Innovación y Transformación en Armenia, de la Universidad de San Buenaventura, se constituyó en una de las 6 Instituciones de Educación Superior de Colombia ganadoras de la convocatoria “Ecosistemas de Ciencia y Paz para la Transformación Territorial” del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

El proyecto denominado "Cultivos comunitarios de plantas alimenticias nativas no convencionales (PANNC) para la construcción de paces y el fortalecimiento de las economías populares y domésticas en zonas rurales del Quindío”, fue seleccionado entre más de 93 propuestas, lo que constituye un logro en materia de investigación en la región, a través del estudio e interacción con las comunidades, sus prácticas agronómicas y formas de sustento.

La propuesta se desarrollará en los municipios de Génova, Pijao y Salento, los cuales hacen parte de las ZOMAC (Zonas más Afectadas por el Conflicto Armado); regiones que por décadas han recibido mayores efectos de la Violencia en Colombia y sobre las cuales se busca acelerar su crecimiento, desarrollo y progreso.

La Coordinación de Investigaciones del programa de Arquitectura de Armenia propuso en un primer momento el proyecto, el cual será dirigido por Carlos Alberto Castaño Aguirre, docente-investigador de la Facultad de Artes Integradas. Además, contará con la participación de los semilleros de investigación “LASo Territorial” y “Terra” del Hub de Innovación y Transformación.

El desarrollo de la iniciativa será acompañado por varios aliados, entre ellos el Jardín Botánico de Calarcá, como componente de ciencia; la empresa Agro Colombia, como actor de la industria y, la Federación Comunal de Acción Comunal del Quindío, como dinamizador de comunidades.

A través de las alianzas se buscará identificar, caracterizar y fortalecer los cultivos comunitarios de plantas nativas y diversificar la producción agrícola que se da en los territorios, a su vez, se apuesta por la soberanía alimentaria y por el fortalecimiento de las tradiciones de la región.

Finalmente, como parte de los objetivos de la propuesta, se espera la posibilidad de gestar procesos de reconciliación y paz en los territorios a partir del cultivo y, también, consolidar un recetario de plantas nativas que promueva el consumo entre las familias, incentivando la creación de nuevas recetas.

Conoce más sobre el proyecto

Fuente: Hub de Innovación y Transformación - Armenia

Anterior artículo Alianzas con Francia
Siguiente articulo ¡Los llevaremos en el corazón!
Print
612 Calificar este artículo
4.0

Name:
Email:
Subject:
Message:
x
«abril de 2025»
lu.ma.mi.ju.vi.sá.do.
31123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
2829301234
567891011

Sedes

 Medellín: Carrera 56C N° 51-110 Centro (San Benito)
• Bello: Calle 45 N° 61-40 Barrio Salento
• HUB de Innovación y Transferencia del Conocimiento: Calle 30A # 82A – 26, Belén (Medellín), C.C. Los Molinos, Torre Ejecutiva, Piso 20

 Armenia: Hub de Innovación y Transformación - Av. Centenario Cra. 6 # 6-25

Contáctanos

 PBX: (604) 514 5600

 Directorio Institucional

 WhatsApp: 300 702 8720

 HUB de innovación y transformación: 315 2012604

 Notificaciones judiciales:
notificaciones.judiciales@usbmed.edu.co

Síguenos en:

     

© 2023 Universidad de San Buenaventura, Sede Medellín • Políticas de privacidad Términos y Condiciones

Institución de educación superior sujeta a la inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional

© 2021 WWW.USBMED.EDU.CO • POLÍTICA DE PRIVACIDADTÉRMINOS Y CONDICIONES

La Universidad de San Buenaventura Medellín es una Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

Top