XIV Congreso Latinoamericano de Investigación para la Paz 2025
Con la participación de más de 600 personas y 50 organizaciones de toda América Latina, el XIV Congreso Latinoamericano de Investigación para la Paz (CLAIP 2025) cerró con la reflexión: La paz se construye colectivamente, desde los territorios, los afectos y la resistencia de los pueblos.
El evento se llevó a cabo en la ciudad de Bogotá, del 1 al 4 de abril, en la Universidad Externado de Colombia, y congregó académicos, movimientos sociales, jóvenes, artistas y líderes comunitarios para dialogar sobre los caminos actuales de la paz en el continente.
En el encuentro participó el docente-investigador Alfonso Insuasty Rodríguez, director del Grupo GIDPAD del CIDEH, reconocido por su amplia trayectoria en estudios sobre conflicto, paz y transformaciones sociales desde una perspectiva crítica y latinoamericana.
El profesor Insuasty formó parte activa de la Red Interuniversitaria por la Paz (REDIPAZ), como miembro del comité académico y del equipo coordinador general del Congreso, además de participar con una importante ponencia sobre la paz regional como contención al avance del fascismo global, explicando que: “la región exige construir una paz regional articulada, que se levante desde los pueblos del sur global como una fuerza ética, vital, solidaria. Una paz que cuide la vida, defienda los territorios, proteja la alegría, y se comprometa con la Madre Tierra”.
El evento internacional, organizado por el Consejo Latinoamericano de Investigación para la Paz (CLAIP) y REDIPAZ, ofreció un espacio de encuentro entre generaciones, saberes y culturas, con una fuerte presencia del arte, la educación popular, los enfoques territoriales y el pensamiento crítico.
Fue un importante escenario para seguir cultivando caminos hacia una paz integral y transformadora, apostando, desde la academia, por una presencia activa en los procesos que buscan superar las violencias estructurales y caminar hacia un futuro con justicia, equidad y esperanza para todos los pueblos, aportando también desde una perspectiva franciscana, por la defensa de la dignidad humana y el cuidado del medioambiente.
Fuente: Grupo Interdisciplinario para el Desarrollo del Pensamiento y la Acción Dialógica